Proponen que sean obligatorias las capacitaciones en problemáticas de niños, niñas y adolescentes

junio 2, 2020

Es una iniciativa de la Diputada Karina Nieto, a través de un proyecto de Ley. Aplicaría para integrantes de los tres poderes del Estado, con contacto con este sector de la población. “Entender lo que les pasa a nuestros niños y niñas, y hablar el mismo idioma, servirá para afianzar herramientas existentes y poder garantizar entre todos y todas sus derechos”, señaló la legisladora.

(29-05-20) La Diputada por Pueblo de Río Turbio, Karina Nieto, presentó esta semana un proyecto de Ley para establecer la “Capacitación obligatoria integral y continua en problemáticas de niños, niñas y adolescentes” en Santa Cruz para integrantes de los tres poderes del Estado que tienen contacto directo o indirecto con este sector de la población.

“Entender lo que les pasa a nuestros niños y niñas, y hablar el mismo idioma, servirá para afianzar herramientas existentes y poder garantizar entre todos y todas sus derechos”, argumentó la legisladora, ampliando luego que con esta Ley se busca capacitar, especializar y actualizar de manera permanente en materia de Bullying, Grooming, Adicciones, Baja Autoestima, Trastornos Alimenticios, Violencia en el Hogar, entre otros, de manera de “asegurar la prevención de estas problemáticas vinculadas a esta etapa y sus consecuencias”, como así también “la detección precoz y tratamiento oportuno y adecuado”.

Entre sus fundamentos, Nieto explicó que la iniciativa surge a raíz de “situaciones registradas en los últimos meses, en las que nos vemos urgidos a hacer frente a acontecimientos observados en materia de diversas problemáticas que experimentan niños, niñas y adolescentes, como población vulnerable”, destacando que “muchas de estas situaciones, al no ser resueltas, se constituyen en la causa de una problemática mayor aún, que es el suicidio”.

En ese sentido, plantea que Santa Cruz ha adherido a diversas leyes nacionales en materia de Capacitación obligatoria en materia de Violencia de género (Ley N° 27.499 Ley Micaela), de Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes (Ley N° 26.061), de Protección Integral a las Mujeres (Ley N° 26.485), de Protección contra la Violencia Familiar (Ley N° 24.417), de Prevención de Suicidio (Ley N° 27.130), además de la Ley de Derecho a la protección de Salud mental (N° 26.657) que “están relacionadas entre sí y vigentes, por lo que entendemos es necesario integrar sus alcances y contenidos, de manera de lograr un abordaje completo y eficaz para atender estas situaciones”.

Finalmente sostiene que “una correcta capacitación, obligatoria, continua y que alcance la totalidad de los individuos que se encuentren en contacto con esta población permitirá a entidades públicas de salud, educación, justicia, seguridad y comunicación, afianzar el trabajo en red interdisciplinario, fundamental factor protector de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Relacionado:
DECLARACIÓN DEL PARLAMENTO PATAGÓNICO

DECLARACIÓN DEL PARLAMENTO PATAGÓNICO

El Parlamento Patagónico, integrado por diputados y diputadas de las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, reunido en la ciudad de Buenos Aires, a los 23 días del mes de Mayo de 2023, en...