Fue luego de la sanción unánime de una ley para atender la situación del sector, en el marco una nueva sesión extraordinaria. El presidente de la bancada mayoritaria en la Legislatura Provincial enfatizó que “fue la mejor forma de mostrar unidad para poder acompañar a todos los santacruceños y a los trabajadores del sector”. El Poder Ejecutivo deberá convocar al Consejo Provincial Hirocarburífero.
(28-04-20) El Presidente del Bloque Frente de Todos en la Legislatura Provincial, Matías Mazú, se refirió a la sanción unánime de la Ley que declara la Emergencia Pública en materia Hidrocarburífera en Santa Cruz, realizada en una nueva sesión extraordinaria, y luego del consenso alcanzado por las dos bancadas.
Al respecto, Mazú señaló que “se trabajó a contra reloj, durante el fin de semana para llegar a esta Ley que se votó hoy (por el lunes), donde primó la voluntad de unificar criterios por parte de todos los diputados y diputadas, asumiendo el compromiso con la gente de la actividad petrolera”, al tiempo que valoró: “trabajamos todos realmente a conciencia, ya que todos tenemos una gran preocupación por la situación, y entendimos que ésta fue la mejor forma de mostrar unidad, de buscar consensos y acuerdos, para poder acompañar a todos los santacruceños y a los trabajadores del sector”.
Cabe destacar que existían cuatro proyectos de Ley – uno por Nueva Santa Cruz y tres por el Frente de Todos – que fueron objeto de análisis durante el fin de semana, habiéndose logrado unificar criterios para llegar a un solo Proyecto, sancionado este lunes por unanimidad, que contempló las principales inquietudes de los sectores políticos en relación a la necesidad de preservar los puestos de trabajo, mantener la paz social, la preocupación por la caída de la producción y el ingreso a las arcas provinciales por regalía.
Sobre la Ley
La Ley sancionada este lunes, establece en primer lugar la adhesión de la Provincia de Santa Cruz al Artículo 64° de la Emergencia Pública en materia sanitaria, declarada por Ley Nacional 27.541y “demás normativas que se dicten en ese marco, con las adecuaciones que resulten pertinentes a la situación provincial”.
También declara la Emergencia Pública en materia Hidrocarburífera hasta el 31 de Diciembre de 2020, con arreglo en base a “velar por el cumplimiento del Decreto N° 329/2020 dictado en el marco de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social establecida por Ley Nacional 27.541, la ampliación de la emergencia sanitaria dispuesta por Decreto N° 260/20 y su modificatorio Decreto N° 297/20 que estableció la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio, y sus normas complementarias”.
Como inciso b) dentro del Artículo 2°, también se contempla que en el marco de esta emergencia pública hidrocarburífera “se podrá exigir a las empresas permisionarias de exploración, concesionarias de explotación y contratistas la adopción del protocolo sanitario establecido por la autoridad sanitaria competente para proteger a los trabajadores y a las trabajadoras por el COVID-19”.
Otra de las facultades será “habilitar la revisión del plazo de cumplimiento de los compromisos de inversión a los que están obligados las empresas permisionarias de exploración y concesionarias de explotación de hidrocarburos existentes en la Provincia”; como así también “fomentar acuerdos con las empresas proveedoras del sector hidrocarburífero para mantener los contratos de servicios, protegiendo las condiciones y puestos de trabajo”.
En el Artículo 3°, se convoca al Consejo Provincial Hidrocarburífero, creado por Ley 3.535, a que “se constituya en Estado de Comisión Permanente, quedando en el marco de la Emergencia declarada, integrado por el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el secretario de Estado de Ambiente; y el Presidente de Instituto de Energía de Santa Cruz. También por dos legisladores por la mayoría, un legislador por la minoría y el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles.
Finalmente, este Consejo Provincial también estará integrado por tres intendentes, que representarán a las zonas norte, centro y sur, como así también un Presidente o Presidenta de una Comisión de Fomento de la zona norte provincial. Para poder garantizar la representación de los trabajadores y trabajadoras, el Consejo estará autorizado a invitar a los representantes de los sindicatos de la actividad. Dentro del articulado, también se establece que se deberá remitir un informe trimestral a la Legislatura Provincial, además de que el Poder Ejecutivo deberá convocarlo en un plazo de cinco días.
Como Artículo 4° se faculta al Poder Ejecutivo a “convocar a las empresas concesionarias de áreas de explotación hidrocarburífera y permisionarias de exploración de la Provincia de Santa Cruz, con el fin de celebrar un acuerdo en el marco del DNU 329/20, por el plazo que dure la emergencia declarada, mediante la intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y con la intervención de sindicatos representativos de los trabajadores de la actividad. En caso del incumplimiento de la prohibición establecida en la normativa nacional, se aplicará a los empleadores el procedimiento de sanciones dispuesto en el Capítulo V de la Ley 2.450”.