Así lo indicó la Prosecretaria de la Cámara del Pueblo, Alejandra Retamozo, al referirse al avance que significó la aplicación de la Ley Micaela en el Poder Legislativo. Las capacitaciones, además, ya llegaron a los Concejos Deliberantes, con el impulso de modificar la estructura desigual que perjudica al género femenino.
(09-06-20) “Desde el día que me tocó acompañar al vicegobernador, Eugenio Quiroga, comenzamos con poner en la agenda como tema prioritario el dar cumplimiento a la Ley Micaela en el Poder Legislativo y así lo estamos haciendo” dijo Retamozo, quien coordinó la implementación en plena pandemia, “y bajo todas las adversidades que conllevaron el aislamiento social y el no poder hacerlo presencialmente como nos hubiese gustado, lo cual nos impulsó a trabajar con más ahínco y buscar las herramientas virtuales y remotas que hoy nos permiten estar presentes con las capacitaciones, no sólo en la Cámara del Pueblo, sino también en los diferentes Concejos Deliberantes y Asociaciones de bien público que así lo requieren”
Todo esto, en el marco de la Resolución N°134 que estableció los Programas Permanentes de Capacitación como política pública en materia de género.
En este sentido, la Prosecretaria recordó que el 15 de mayo “iniciamos un nuevo camino, dando cumplimiento a la primera capacitación, a la cual asistieron el Vicegobernador, el Secretario General del gremio legislativo APEL, Sergio Abramenko, autoridades de Cámara y la totalidad de las diputadas y diputados, lo que nos llenó de orgullo y satisfacción por el compromiso puesto de manifiesto por todes les asistentes”.
Desde ese día “seguimos trabajando incansablemente y a la fecha ya hemos realizado dos capacitaciones más: una para el personal superior de la Cámara y personal de la Comisión de APEL, con una asistencia casi perfecta”, en tanto que el jueves se realizó otra capacitación, esta vez, para asesores y secretarios de ambos bloques y asesores y secretarios de las diputadas y diputados contando con la asistencia de casi 70 participantes.
Además “ya hemos podido capacitar a los cuerpos de concejales, autoridades y personal superior de los Concejos Deliberantes de Caleta Olivia, Perito Moreno, Calafate, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos”, sostuvo, sin contar con que ayer lunes, fue el turno del Concejo Deliberante de El Chaltén, quedando para los próximos días Puerto San Julián, Piedra Buena, Rio Turbio, Puerto Deseado y Pico Truncado, “como así también a diferentes Asociaciones que ya nos han hecho llegar las solitudes”, indicó Retamozo.
Por otra parte, mediante la modalidad de mesas de trabajo junto al gremio legislativo, “estamos abocados en la realización del Protocolo de Acción frente a casos de violencia de género para poder incorporarlo al Estatuto del personal”, tarea para la cual ya mantuvieron reuniones con la titular de la Oficina de Violencia Domestica, Sabrina Granero.
Como coordinadora de estos programas permanentes establecidos desde la gestión parlamentaria, Retamozo agradeció “a todo el equipo que me acompaña, a Pamela Pérez, quien lleva adelante estas capacitaciones, al grupo de modernización encabezado por su director Martin Hernández, al asesor letrado Juan Miguel Litvachkes, a mis secretarias Estela y Bety, y a todas y todos los y las que día a día aportan un granito de arena para hacer posible éste trabajo”
Finalmente, analizó que “tenemos un Estado presente, que no sólo dice, sino que hace, y estamos convencidos que es el camino correcto hacia la deconstrucción de estereotipos para, desde el lugar que nos toca ocupar, volver a construir una sociedad más justa”.