“Creo que muchos y muchas vamos a modificar prácticas a partir de esta experiencia”

mayo 18, 2020

Lo dijo el vicegobernador, Eugenio Quiroga, luego de participar de la primera capacitación de la Ley Micaela. Néstor García, el padre de la joven víctima de femicidio y una de las redactoras de la Ley, Marisa Herrera, dieron un mensaje durante la reunión a la que no faltó nadie y que continuará ahora en Municipios.

(15-05-20) La primera jornada de la capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género en la Cámara del Pueblo, conocida como la ‘ley Micaela’ fue un éxito rotundo, que contó con la participación de todos los diputados y las diputadas, el Secretario General, Pablo Noguera, la Prosecretaria Alejandra Retamozo y el Secretario Gral de APEL Sergio Abramenko.

La capacitación estuvo a cargo de la abogada Pamela Pérez, experta en derecho de familia, quien abordó temas como el porqué de la sanción de una ley para brindar perspectiva de género a los tres poderes del Estado, conceptos como ‘Patriarcado’, ‘Machismo, o ‘Techo de cristal’, vinculado a la imposibilidad de las mujeres de llegar a lugares de decisión.

También se abordaron las desigualdades de género, con datos estadísticos que respaldan la situación en Argentina, la conquista de derechos y las luchas de las mujeres, los alcances de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra las mujeres, estereotipos o tipos de violencia, entre otros.

Previamente, Néstor García, el padre de Micaela, la joven militante social y feminista que fue víctima de femicidio, brindó un mensaje a la Cámara del Pueblo, en el que manifestó que, “para todos los que integramos la fundación que hicimos en honor a la vida de Micaela, es muy importante la implementación de esta ley porque estamos convencidos de que un Estado capacitado hubiese prevenido el femicidio de mi hija”.

Además, planteó que la capacitación obligatoria busca “que cada uno y una en el momento de presentar un proyecto, analizar una estadística y discutir en una comisión, pueda pensar que lo que deciden afecta la vida de las mujeres y del colectivo LGBT” porque con perspectiva de género se abordan “las desigualdades estructurales que hace que no tengamos una sociedad inclusiva ni justa”, finalizó.

Quien también dejó una felicitación a las autoridades del poder Legislativo por el avance, fue Marisa Herrera, investigadora del Conicet, redactora del Código Civil y, además, de la Ley Micaela.

“Es un compromiso ético de tener que capacitarnos en cuestiones de género y violencia contra las mujeres” porque “solo deconstruyendo desigualdades, violencias, vamos a generar una sociedad más justa con las mujeres, que siempre han sido un colectivo vulnerable, y por eso nuestra Constitución, en su artículo 75 inciso 23, habla de realizar acciones positivas a favor de ellas”.

Sobre el cierre, diputados y diputadas pudieron hacer un debate en torno a la temática, e incluso analizaron sobre la cantidad de mujeres que existen hoy, en puestos de decisión dentro de la Cámara.

Por su parte, y aunque la capacitación es obligatoria, el vicegobernador agradeció a todos y a todas haberse involucrado en esta primera experiencia, que recogió muy buenas apreciaciones de parte de quienes representan al Pueblo santacruceño.

En este sentido, Eugenio Quiroga sostuvo que “hubo diputados que pidieron que esto continúe ahora en sus localidades. Nosotros ya estamos instrumentando esto porque queremos que los concejos deliberantes avancen con las capacitaciones, que son necesarias y una obligación moral en los tiempos que vivimos. De hecho, creo que muchos y muchas vamos a modificar practicas a partir de esta experiencia”

Vale mencionar que la semana que viene, será el turno del personal superior y en una próxima etapa, el personal de todas las áreas.

Relacionado:
“Iniciamos un camino con perspectiva de género”

“Iniciamos un camino con perspectiva de género”

Así lo indicó la Prosecretaria de la Cámara del Pueblo, Alejandra Retamozo, al referirse al avance que significó la aplicación de la Ley Micaela en el Poder Legislativo. Las capacitaciones, además, ya llegaron a los Concejos Deliberantes, con el impulso de modificar...